miércoles, 5 de noviembre de 2025

CASTANYADA 2025: PICOTEO Y PANELLETS


Hola, voy tarde en la publicación de este post, pero las diferentes obligaciones y tener que cuidar a un padre de 97 años, te lleva tiempo.

Día 31 de octubre, noche de castañada (Nit de Castanyada), noche -según la tradición- para honrar a los difuntos.

La tradición es comer castañas asadas, boniatos asados y panellets que es un dulce de mazapán. Las castañas se venden en puestos callejeros y le explicaba a mi hijo Guillem que, cuando yo era pequeña, nos acercábamos a la castañera para estar calentit@s y nos guardábamos las castañas en los bolsillos, donde metíamos las manos para calentarlas. 

Este año, como en unos cuantos anteriores, las castañas nos las comemos con el balcón... y éso que hay algun@s descerebrad@s que niegan lo del cambio climático :(

Cada vez más, la fiesta del 31 de octubre adopta el nombre de Halowen, fiesta con el mismo motivo de celebración pero con connotaciones yankees: disfraces de bruja y brujo, fantasma o motivos de miedo, casas decoradas con los mismos elementos, paseo de niños por las casas para pedir "truco o trato" y darles caramelos, encender fuegos y decorar con calabazas vacías a las que se les ha practicado en la corteza las facciones de una cara y una vela dentro.

Quiero destacar que en la Edad Media, en Catalunya, había una tradición que se llamaba FER LA POR (hacer miedo), que consistía en vaciar una calabaza, aplicarle las facciones de la cara de forma terrorífica y ponerle una vela dentro.

Cuando yo era pequeña, recuerdo perfectamente que en un pequeño pueblo rural de la comarca de Osona, en los márgenes del camino que conducía hacia las afueras del pueblo -donde diversas familias que íbamos a pasar las vacaciones nos alojábamos- colocaban diversas calabazas para darnos miedo.

El día 31, como habíamos comido tarde y de forma consistente, la cena de la Castanyada para este año consistió en unos entrantes y una coca salada.

Y como no tenía ganas de dedicar mucho tiempo en pensar que hacía, apliqué aquello de "lo que funciona no lo cambies". Me explico: el lunes tenía cena en casa con unas amigas para celebrar mi jubilación. Llevo ya casi 7 meses jubilada, pero hay gente, como son ellas, que por problemas de agenda para coincidir todas, con las que todavía no lo había celebrado. Y aunque sea tarde, lo celebro todo :)

Para la Castanyada del 2025 repetí el entrante que hice con ellas: humus, brandada de bacalao, muhammara y coca de escalibada con butifarra.

HUMUS

El humus es una pasta de garbanzos originaria de Oriente Medio. El 13 de mayo es el Día Internacional del Humus y humus en árabe significa garbanzo. Preparé para 2 de forma generosa para que sobrara un poco.

Ingredientes:

250 grs. de garbanzos cocidos.

1 diente de ajo no muy grande al que elimino la parte central.

Un chorrito de limón.

Aceite de oliva.

Pimenton dulce.

Sal y pimienta.

1 cucharada pequeña y no muy llena de tahini. Es opcional, lo puse porque compré un tarro.

Elaboración:

1.- Mezclamos todos los ingrdientes, menos el pimentón, y los trituramos hasta formar una fina pasta.

2.- Decoramos con pimentón.

BRANDADA DE BACALAO

Me dijeron que su nombre viene del verbo catalán "brandar" que significa mover de forma enérgica. He de reconocer que no lo había oído nunca ni lo conocía. Se puede comer sola, como relleno de pimientos del piquillo y últimamente suelo utizarla como relleno de empanada o empanadillas con cebolla caramelizada. He preparado más de la que podemos comer en la cena para preparar unas empanadillas que tengo en la nevera.

Ingredientes:

500 grs. de bacalao desalado.

Medio vaso de leche.

1 patata mediana tirando a pequeña.

2 dientes de ajo eliminando la parte central.

Pimienta. 

Sal, si hiciera falta.

Aceite de oliva virgen.

Elaboración:

1.- Cocemos la patata con piel. Cuando enfríe retiramos la piel y troceamos.

2.- Hervimos el bacalao aproximadamente unos 7 minutos. Cuando enfríe retiramos la piel y espinas, si tuviera, y desmenuzamos.

3.- Ponemos la leche a calentar (no ha de hervir).

4.- En el aceite caliente añadimos los dientes de ajos y cuando estén dorados los retiramos.

5.- Mezclamos la patata y el bacalao e incorporamos, poco a poco la leche caliente mientras trituramos la mezcla a poca velocidad.

6.- Incorporamos el aceite y seguimos triturando.

Si quedara espeso podemos añadirle más leche.

Se sirve frío y lo serví con mermelada de tomate.

MUHAMMARA

La muhammara la probé hace años, pero nunca la había prepardo. Es originaria de Siria y se elabora con pimienta de Alepo, ciudad del norte de Siria. La receta original lleva ingredientes que yo no puse. Va mi receta que quedó muy buena y es una ración para 2/3 personas.

Ingredientes:

150 gramos de pimiento escalibado y ya limpio de piel y pepitas.

Media cucharita de ajo en polvo.

100 grs de nueces trituradas.

1 cucharada sopera de miel.

Sal, aceite de oliva y como no sé ni donde se consigue la pimienta de Alepo, mezclé pimienta blanca y negra.

Elaboración:

No puede ser más sencilla: lo mezclamos todo y trituramos hasta quedar una pasta fina.

La serví con una mezcla de semillas por encima.

COCA DE PIMIENTOS, BERENJENA Y BUTIFARRA

Sobre una masa de pizza fina ponemos pimientos escalibados, berenjena que habremos pasado por la sartén y una butifarra cortada a trozos no muy gruesos.

Horneamos, sal pimentamos, cortamos y ponemos un palillo para fijar la butifarra.

Una vez ventilados los untables con tostadas y la coca salada recogimos la mesa, nos pusimos como el año pasado la película COCO y en vez de palomitas nos comimos los panellets.


Un cordial saludo y hasta la próxima.

miércoles, 22 de octubre de 2025

MI HIJO LO LLAMA SUSCHI EULI


En septiembre de 2024 fuimos a pasar unos días a Toledo, ciudad preciosa donde ya hemos estado en varias ocasiones. 

Pasear por sus calles sin un rumbo fijo, visitar la riqueza arquitectónica de las tres culturas que conviven, cristiana, musulmana y judía, deleitarse con la gastronomía toledana y para mi hijo, vistar casi toooooooodaaaaaaaaas las tiendas de artesanía toledana donde venden espadas de todo tipo, es una experiencia que recomiendo encarecidamente.

Una noche salimos del hotel con la finalidad de dar un paseo y buscar un sitio para cenar. Se puso a llover de forma considerable y entramos en el restaurante que justo teníamos enfrente: un japonés en pleno centro de la ciudad. He de confesar que fue la primera vez que comía, a mis 66 años, en un restaurante japonés y me encantó.

Y desde entonces, de vez en cuando, solemos comprar/pedir sushi para cenar. 

Y viendo unos vídeos de como preparar sushi fácilmente, en cubiteras de hielo, me animé a prepararlo. Pero para ir más rápido encontré unas hueveras por casa, y allí lo preparo ;)


INGREDIENTES:

- Salmón,

- Aguacate.

- Arroz.

- Soja.

Al salmón se le puede añadir eneldo y el aguacate puede utilizarse bien picado o bien triturado. Suelo triturarlo y le añado aceite, sal y un punto de pimienta.



COMO LO ELABORAMOS:

1. Forramos el molde con film transparente.

2. Ponemos por este orden el salmón, el aguacate y el arroz, cada uno de ellos bien asentado en el molde ayudándonos con una cuchara pequeña.

3. Tapamos con film y dejamos reposar un rato en la nevera.


Y va la foto de lo que cenamos ayer: el sushi, unas croquetas y una enselada de tomate.



Mi hijo lo llama suschi EULI, de Eulalia, mi nombre.

Un cordial saludo.

viernes, 19 de septiembre de 2025

UNA COSA LLEVA A LA OTRA

!Hola!.

Empecé arreglando un cajón con fotos y acabé haciendo una escalivada de pimientos.

La cosa fue como lo explico a continuación. 

Desde que estoy jubilada, en breve hará 6 meses, he aprovechado para llevar a cabo todas aquellas cosas que cuando trabajas no tienes tiempo: bien para retomar relaciones/quedadas/encuentros con personas/amig@s/familiares a l@s que no veías con la frecuencia deseada, bien sea para hacer actividades para seguir activa física y mentalmente, bien sean tareas para "poner orden" en casa, bien sea para realizar gestiones varias pendientes, etc.

Me propuse arreglar y de alguna forma clasificar en álbumes o sobres, dos cajones de fotografías en papel, vaya... de las que hacíamos antes. Ahora son digitales y sólo las imprimimos si queremos ponerlas en marcos o exponerlas físicamente de alguna forma.

Y me salieron fotos de mi amiga del cole, Marta. Éramos tres amigas: Marta, Rosa y yo. Y seguimos siendo, Las veo una vez cada año o año y medio pero, siguen siendo mis amigas y suelo ser muy selectiva con el término.

De ahí me acordé que Marta me decía "la escalivada que hace tu madre es la más buena que he probado". Francamente, a mi me sorprendía porque era la que comía yo siempre y en aquellos momentos no sabía muy bien porque Marta la encontraba tan buena. Si recuerdo que un día le pedí a mi madre que me explicara como la elaboraba, pero la explicación quedó en la "recamara mental" porque su toque final yo no lo suelo hacer.

El mismo día que arreglaba fotos fui a comprar la verdura y fruta que solemos consumir semanalmente. Al ver los pimientos rojos recordé que mi madre, cuando me enviaba a comprarlos, me decía "que sean  lisos y carnosos y que no tengan sólo piel". Me lancé a la caja de los pimientos eligiendo aquellos que, seguramente, ella hubiera seleccionado.

El día 7 de septiembre de 2025 había Luna Roja y recordé que hace años mi marido y yo, que desgraciadamente ya no està entre nosotros pero al que recuerdo cada día, teníamos alquilada una masía ubicada en medio de la montaña. Una masía es una casa rústica de Catalunya, edificada en zonas rurales o agrícolas.

Mirar el cielo estrellado, buscar constelaciones y observar Las Lágrimas de San Lorenzo o Perseidas en agosto, era todo un espectáculo. He pensado que al no haber ninguna luz cercana a la masía, sinó había nubes y estaba despejado, la visión debía ser estupenda. Acordarme de los espectáculos nocturnos de observación del cielo en verano, me ha hizo pensar en los buenos ratos pasados con amig@s/familia mientras disfrutábamos de cenas improvisadas en plan buffet frío. Una observación: frente al espectáculo celestial y tumbados en alfombras, mantas o colchones era curioso como gente muy diversa decía siempre lo mismo... "no somos nada ni nadie comparado con la inmensidad del universo, vaya belleza nos ofrece la naturaleza y sólo somos una pequeña parte de ella, si habrá vida en otros lugares, la de tiempo que ha tenido que transcurrir para llegar a ésto", y demás reflexiones/comentarios sobre la profundidad del ser y del universo.

Y mi siguiente paso mental fue pensar en un plato que si o si caía siempre: los pimientos asados en la barbacoa sobre una tostada y con anchoas de l'Escala. La Escala es un municipio de Catalunya en la provincia de Girona y concretamente en la comarca de l'Alt Ampurdà. Uno de los productos típicos de este municipio y seguramente el más emblemático son sus anchoas, muy conocidas por su sabor y su método de elaboración  en salazón.

Asar pimientos es super fácil:

       1. Los limpiamos.

       2. Los untamos con aceite (yo lo hago con las manos).

    3. Introducimos en el horno a 180º hasta que quede la piel tostada pero sin quemar la carne del pimento. Se asan con su propio jugo. 

     4. Dejamos enfriar para pelarlos fácilmente. 


¿Qué hacía mi madre?. Pasarlos por la sarten para reducir el exceso de líquido que desprenden con unos dientes de ajo (uno por pimento). 

A continuación salpimentamos, regamos generosamente con aceite de oliva y listos. 

Vigilar con la sal, ya que las anchoas ya tienen su punto de sal.

En una tostada ponemos los pimientos y por encima las anchoas.


Una cena fría muy rica ;)

Hasta la próxima.

martes, 22 de abril de 2025

COSTILLAR DE CERDO AL HORNO




IDEAS BÁSICAS

✅ Plato resultón y fácil de hacer, a la par que económico. 
✅ El horno es el lugar de cocción. 
✅No suelo comer mucha carne, pero ésta me apetece y agrada. Quizás por el punto no excesivo graso y gusto suave, porque es cercana al hueso y no es un trozo de carne grueso, porque queda tierna, melosa, jugosa y sabrosa,... 
✅ Elaboración versátil (acepta bastantes variedades).

INGREDIENTES

1 costillar, para 2 personas.
2 hojas de laurel.
Hierbas al gusto.
2 dientes de ajo.
Sal.
Cebolla en polvo.
Pimienta 5 bayas.
Algo para emborrachar al costillar (cerveza, vino, ginebra o un poco de todo).
Aceite.
Opcional para la fase final si se reseca un poco el costillar: caldo de verduras.
  

ELABORACIÓN

Vaya por delante que es un plato nada complicado.

1. En primer lugar hacemos una majada o picada con el ajo, las hierbas (yo la hago con hierbas provenzales), la pimienta y el aceite.


2. Con la majada pintamos toda la carne, por los dos lados. La dejamos, por lo menos, 2 ó 3 horas. Pero cuanto más tiempo esté, mejor ;)

3. Precalentamos el horno a 200 grados y antes de introducir la carne al horno, la salamos y ponemos las hojas de laurel.


4. Horneamos 10 minutos por cada cara y añadimos el acohol o alcoholes que hayamos elegido.

5. Bajamos la temperatura del horno a 180 grados y horneamos 25/30 minutos por cada lado.

6. Seguimos bajando la temperatura de 10 grados en 10 grados y vamos horneando hasta 2:30 ó 3 horas. Si vemos que se reseca añadimos caldo de verduras, siempre caliente. Con el tiempo he podido comprobar que la cocción cuanto más lenta y suave, mejor ;)

7. Antes de servir dejar reposar el costillar durante 5 minutos.


¿Y CON QUÉ LAS ACOMPAÑAMOS?

El costillar se puede servir con:

- Patata y cebolla al horno.
- Puré de patata.
- Verduras varias.
- O con lo que más os apetezca.

Buen provecho y hasta la próxima 😘


domingo, 23 de marzo de 2025

TARTA DE QUESO




La pastelería no es lo mío, y si elaboro algo, es por su facilidad. Esta tarta lo es y queda muy resultona. 


INGREDIENTES 

Huevos, 3.
Yogur griego, 1.
🍋Yogurs de limón, 2. Ahora que pienso, también podría probarse con los que son mezcla de lima-limón.
Queso crema de untar (tarrina grande).
La medida del yogur, de azúcar (blanco o moreno).
Maicena, 3 cucharadas soperas.


¿CÓMO LO HACEMOS?

Batimos, y por este orden: los huevos, los yogures, el azúcar, el queso y la maicena.

Ponemos en un molde y tenemos la previsión de no llenarlo hasta el borde, ya que sube.

El tiempo de cocción és aproximadamente el siguiente:
- A 180º unos 25/30 minutos o hasta que los bordes estén rubios.

Después ponemos a gratinar para darle color en superfície con la precaución de no perder la tarta de vista, ya que pasa de estar dorada a quemarse muy rápidamente.

Y tres cosas más: 

La primera: a la tarta de hoy le hemos añadido un poco de nata y unos piñones, pero puede cubrirse con mermelada al gusto, apeteciendo más las rojas y moradas (fresa, fambruesa, aràndanos y moras), con fruta (las mismas) o con gelatinas (de limón y fresa).
No la he probado, pero cuando sea la época de higos, cortados a láminas finas, puede quedar genial.

La segunda: mientras hacía el post y sobre todo al poner el título me ha entrado ❓una duda, tarta o pastel de queso?, diferencia entre pastel y tarta?... ni idea.

La tercera: de tipo personal. La retorta que no subía algo. Por descontado cocino y miro los blogs que sigo y otros, pero hay momentos de todo en la vida. 
💃Empiezo una nueva etapa: la jubilación de la vida laboral, pero activa para dedicar tiempo para mi, para las relaciones personales y familiares, y recuperar tiempo para aficiones y descansar ☝

Besos 😘 



 

martes, 15 de junio de 2021

TARTA DE ZANAHORIA

 

👋 ¡Hola!. 👋

Dejo una tarta muy fácil de elaborar.

Lo mío no es la pastelería pero esta tarta me queda muy rica. Se puede hacer con muy poco azúcar y es muy versátil ya que admite muchas variantes. ¡Vaya!... que me he atrevido a inventar y experimentar con ella y en todas las ocasiones me ha quedado muy buena.

Siempre me gusta averiguar algo relacionado con la receta que elaboro o con el producto principal utilizado. En este caso, sobre la tarta de zanahoria he leído lo siguiente

✅ La escasez de azúcar provocó el buscar vegetales con capacidad edulcorante, uno de ellos la zanahoria. 

✅ La tarta de zanahoria se popularizó como consecuencia de la escsez y necesidades  de la II Guerra Mundial.

✅ Tiene su día: el 3 de febrero es el Dia Internacional de la Tarta de Zanahoria

✅ Se dice que la primera receta aparece en Francia en 1827. 

✅ Ganó popularidad en los años 60 en los Estados Unidos. 

✅ A nosotros nos llegó más tarde pero rápidamente ha alcanzado mucha popularidad.

Yo la probé por primera vez, ya hace años, en 🎠🎡🎢 Port Aventura. Comimos en un restaurante de estética y recetas americanas, y de postre la pedí. Me sorprendió su buen sabor. Como nos gustó  mucho, recuerdo que mi suegra averiguó la receta y nos la hizo varias veces.

😷 El confinamiento me ha llevado a estar más en la cocina y recuperar el gusto por esta tarta hecha en casa.

INGREDIENTES

Zanahorias, 150 gramos.

Huevos, 2.

Azúcar, 100 gramos.

Harina, 100 gramos.

Levadura, medio sobre.

Almendras troceadas (muy pequeñas), un puñado generoso.

Aceite de girasol, 75 mililitros.

 

COMO SE HACE

Pelamos la zanahoria y la picamos junto con el aceite de oliva. 

En un bol batimos los huevos junto con el azúcar.

Incorporamos la pasta de zanahoria y aceite de oliva mezclándolo todo muy bien.

Añadimos la harina y la levadura, por descontado tamizando.

Incorporamos las almendras.

Mezclamos todo bien. 

Forramos el molde aunque se puede untar con mantequilla, depende del gusto.

Horneamos a 185 grados unos 30 minutos. El tiempo depende del horno. Para saber si está es infalible el truco del palillo: pinchamos y cuando sale seco... listo.


 Saludos.

jueves, 3 de junio de 2021

LECCIÓN DE VIDA I MERMELADA DE CAQUI

 Hola,

He dudado mucho si subía o no este post.

Muchas de las recetas que he subido, era porque mi marido me insistía. Era consciente de que me entretiene y mucho, pero también era consciente de que por falta de tiempo, por el trabajo, por las responsabilidades diferentes y por la atención y dedicación que tenía hacia él, me era complicado.

Luchó durante 5 años y medio contra un cáncer de estómago. Hizo diferentes tratamientos de quimioterapia más o menos agresivos. El último, mucho. Dio buenos resultados en relación a la eliminación de los tumores, pero su cuerpo estaba muy "tocado".

Sólo quedaba un 20% de la masa tumoral existente para finalizar esta dura batalla, pero el pasado 4 de enero su cuerpo dijo que no podía más.

Fue, con mayúsculas, UN  LUCHADOR y nos ha dado UNA LECCIÓN DE VIDA inolvidable.

Su estado de ánimo fue ejemplar hasta el momento de fallecer. Puso las cosas muy fáciles a quienes lo trataban y convivíamos con él, 

Unos días antes de morir me dijo que estaba en la mejor de las situaciones por la dedicación, atención, compañía, cariño recibido y experiencia vital compartida conjuntamente, durante más de 36 años de los cuales, 28, fue con el hijo que tenemos en común.

Y siempre recordaré el abrazo que nos dimos y en el que nos fundimos él, Pep, nuestro hijo, Guillem, y yo, su mujer, Eulalia, en el momento de cambio de año del 2020 al 2021.

Ha sido un ejemplo de vida; lo digo yo, pero también lo dice mucha más gente que tuvo la suerte de conocerlo.

Ha sido un modelo a seguir para mi y sus hijos: el hijo que tenemos en común, pero también para la hija que tuvo en un anterior matrimonio, así como para el resto de familia y amig@s. Su hija  y sus dos nietos, aunque en la distancia por vivir en otra Comunidad Autónoma, siempre estaban presentes en sus conversacions, recuerdos, anécdotas,...

Nos ha dado una LECCIÓN DE VIDA que nos ayuda en estos momentos difíciles.Y cuando me siento desfallecer o mi hijo veo que desfallece le digo:  

       -"¿Qué nos diría el papa?"

Y pensando en lo que nos diría, nos ayuda a recuperarnos del momento de bajón.

Este blog es de recetas de cocina, de aquellas que anoto aquí en vez de en una libreta, ésta en concreto, y como muchas otras, me la sugirió él. Me dijo: 

       - "Haz una mermelada de caqui para desayunar yo". 

Así lo hice y ahí va.

El CAQUI es una fruta que a mi, particularmente, el aspecto me encanta pero la textura gelatinosa que tiene me tira un poco para atrás a la hora de comerlo.

Cuando estábamos en el confinamiento, por aquello de potenciar el comercio de proximidad, por la necesidad de evitar salir para evitar riesgos y por la  comodidad de que te lo traen a casa, empezamos a comprar la fruta y verdura, por internet. La encargamos a una empresa que, a parte de productos de proximidad, son de temporada.

Y como no, en el momento adecuado, respecto a madurez y sabor (mes de octubre), nos llegaron unos caquis.

Estuvieron en el frutero unos días y nadie los comía, así que como hago siempre cuando ésto pasa, tenemos dos opciones: o zumo o mermelada. Como ya he dicho y a sugerencia de mi marido hice mermelada.


MERMELADA DE CAQUI

Mientras miraba por internet para ver algunas recetas de mermelada y ver como la hacía, vi una serie de curiosidades que dejo aquí.


CURIOSIDADES DEL CAQUI

Nombres

- Diospyros, que proviene del griego (Dios, divino y Pyros, fruto); 

- Palo de Santo, ya que suelen madurar por la festividad de Todos los Santos, en noviembre; 

- Persimón; y 

- Kaki.

Su madera de es de gran calidad como la del ébano. Con ella se elaboran instrumentos musicales y  palos de golf.

Por su semejanza y el matiz parduzco que presenta en ocasiones, le han dado su nombre al color de las prendas militares usadas para el camuflaje.

Es originario de China y Japón. Llegó a Europa en el siglo XVII, aunque introducido como árbol ornamental y apreciado por la calidad de su madera. El consumo se generalizó a partir del siglo XIX.

 CÓMO LA ELABORÉ

- Cuanto caqui tenemos?. Respecto a lo que pesa pongo 150/200 gramos menos de azúcar. No me gusta excesivamente dulce y el caqui, de por si, ya lo es bastante.

- Pelamos, troceamos, añadimos el azúcar.

- Ponemos a fuego lento el caqui y el azúcar y removemos.

- Estará lista  cuando comprovemos la textura de la mezcla. Cuando al cogerla con una cuchara la vemos caer en forma de hilillo, para mi ya está.

- Añadimos un poco de vino moscatel y canela. Muy poco de cada. 

- Dejamos enfriar y guardamos.

 

Ahora no es temporada de caquis, ya os he dicho que dudaba en subir la receta o no, però por ser sugerencia de mi marido aquí está y vale la pena elaborarla, está muy rica.


Cada año, en la temporada de caquis, la haré.

Un cordial saludo a tod@s.